martes, 17 de diciembre de 2013

Callejeando por Almodovar

El núcleo urbano de Almodóvar del Campo está poblado de pequeños tesoros culturales en forma de edificios históricos, museos e iglesias.
Fachada de la Casa-Palacio de los Marqueses de Casa Pacheco.Paseando por la calle Corredera encontraremos un devenir de antiguas casas señoriales, entre las que destacan, por ejemplo, la Casa-Palacio de los Marqueses de Casa Pacheco, reconvertido actualmente en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’. Se trata de una casa solariega que conserva en su fachada el extraordinario escudo heráldico de los Gijones. Su interior gira en torno a un patio columnado que es el eje distribuidor de la vivienda.
Fachada de la Casa-Convento de La Merded.Asimismo, la Casa-Convento de La Merced, actual morada de las monjas jerónimas, es de estilo modernista y data de siglo XIX. En su fachada se emplea ladrillo y granito en sus partes decorativas. Consta de dos cuerpos flanqueados por torretas con abundante uso del arco escarzano. En su interior se abre la capilla, que tiene un retablo de estilo rocalla del siglo XVIII. El patio, destinado a claustro, presenta un piso inferior
y una arcada lobulada sostenida por columnas pareadas.
Casa de Francisco Laso.Y la casa de Francisco Laso, una morada burguesa del siglo XIX en cuyo interior se conserva un patio rodeado de pilares cuadrados de granito.
La Parroquia, vista desde la zona en que se yergue su torre-campanario.La Corredera desemboca en la Plaza Mayor. Allí encontramos la secularParroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La relevancia cultural de esta construcción queda refrendada por su declaración como Bien de Interés Cultural en el año 1992. Esta iglesia nació como mezquita, y fue reconvertida después de la conquista en un templo cristiano. Su estructura, formada por tres naves y una arcada desigual de arcos ligeramente apuntados, conserva rasgos arquitectónicos de las diversas épocas que ha vivido. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es famosa por estar cubierta de un monumental artesonado mudéjar del siglo XV, que hace de ella una pieza única en España.
Fachada del Ayuntamiento almodovareño.También en este emplazamiento se encuentra elAyuntamiento, que presenta una fachada de influencia neoclásica enmarcada entre dos torres rematadas en un capitel piramidal. Inaugurado en 1928, en su Salón de Plenos pueden contemplarse una colección de lienzos realizados por el maestro almodovareño Alfredo Palmero a mediados de siglo pasado y que representan a hijos ilustres de la ciudad.
El Museo Palmero atesora grandes joyas artísticas.Precisamente un poco más adelante, caminando hacia el norte, se llega alMuseo Palmero. Su principal interés radica en la colección particular de Alfredo Palmero, donde se exponen además obras de otros autores, entre los que destacan Miró, Tiziano, Felipe Coronado, y Solana. Además de esta colección pictórica, también se expone una interesante muestra de artes decorativas e industriales. Para visitar el museo es preciso concertar cita con antelación a través del teléfono 926 464 004.
Fachada de la Capilla de la Santísima Trinidad.Muy cerquita del Museo se encuentra la Capilla de la Santísima Trinidad, un edificio del siglo XVIII que en el pasado estuvo ocupado por el Archivo municipal. Tiene una planta rectangular dividida en dos tramos, el mayor es de planta cuadrada y está cubierto por una cúpula, y el menor es de planta rectangular y está cubierto por una bóveda de cañón. En el año 1992 esta capilla fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Señorial escudo datado en el siglo XVII.Callejeando por la zona centro se pueden encontrar verdaderas joyas, antiquísimas, como el escudo heráldico familiar de Los Quílez. Felizmente preservado, se cree que data del siglo XVII y está elaborado en piedra caliza.
Detalle de la fachada del recinto que alberga la Biblioteca Cervantina.Tomando como referente de nuevo la calle Corredera y volviendo a su otro extremo, el situado más al sur, encontramos otro interesante emplazamiento, el Ejido del Carmen. Aquí se encuentra un interesante lugar que se considera anexo al anteriormente citado Museo Palmero. Se trata de la Biblioteca Cervantina, en cuyo interior se recopilan infinidad de ediciones de El Quijote, en diversos idiomas, formatos y épocas, además de lienzos y dibujos elaborados por el pintor y relativos al personaje cervantino.
Al fondo, fachada del Teatro Municipal.Desde aquí también se puede contemplar el Teatro Municipal, construido en 1845 sobre el lugar que ocupara el antiguo Convento de los Carmelitas. Responde al tipo de teatro a la italiana, con planta en herradura en el patio, bordeado por tres plantas sobrepuestas que ocupan la platea y los anfiteatros, y un amplio vestíbulo del que surgen las escaleras y corredores de dependencias a la sala. Fue remodelado en 1989, manteniendo la misma estructura.
Portada del templo dedicado a la Virgen del Carmen.Y, cómo no, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, un templo que formó parte del referido Convento de los Carmelitas construido en 1599. Su arquitectura es carmelitana con añadidos posteriores. La base de su construcción es la piedra con hilada de ladrillo. Tiene crucero elevado y tejado a cuatro aguas, impidiendo que la cúpula se trasdose.
La fuente del pato y la serpiente preside la entrada principal al Jardín.Aunque son varios los espacios públicos que invitan al descanso del visitante, es especialmente recomendable hacerlo en el Jardín Municipal, una rosaleda cedida para el disfrute de sus conciudadanos por Francisco Laso. El parque fue recientemente remodelado, pero conserva la masa arbórea de hace décadas y procuran sombra en buena parte del lugar. Muy concurrido en las estaciones de temperaturas más cálidas e ideal para combatir el bochorno propio de las noches estivales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario